Jamás tomes decisiones permanentes sobre emociones temporales...

Espero tu participación activa que nos permita conocer más sobre esto que nos apasiona.

Recuerda: ¨Jamás tomes decisiones permanentes sobre emociones temporales...¨

martes, 1 de noviembre de 2011

Este no es mi jefe!!!

Normalmente los compañeros de trabajo, a parte de compartir labores también intercambien ideas, conceptos, soluciones mágicas a los problemas diarios, recetas de vida para el jefe actual, el que se fue hace uno años y por que no, recetas de vida para el que no esta presente.

Tal vez este “compañero” de “café”, podemos llamarle así tiene  muy buenas ideas, contactos y oh sorpresa, tras unos litros de café es nuestro “Jefe de Departamento”; “Gerente General”, “Jefe del Departamento Médico” o el cargo y profesión que Usted desee.

Uno piensa… Listo si tan sólo implementara unas de sus tantas “ideas” geniales que acompañaron nuestras charlas, nuestros objetivos, metas y todo lo que nos propongamos el próximo ciclo lo vamos a lograr… Ya sueña con un sueldo mejor debido a las “ganancias” tan postergadas en la empresa.

Lo que normalmente pasa, además de uno, dos o tres ciclos, es que no pasa nada…Sólo fueron ideas…

Este simple ciclo de vida,  desde el nacimiento hasta la “muerte” de un prospero “jefe” sólo debe ponerle el nombre que quiera, el año y el lugar de nacimiento  que le plazca y tendrá la historia clínica digital y completa incluyendo la autopsia.

Se preguntará: por qué esto sucede con uno tras otro de los jefes, aún a sabiendas de que esto va a ocurrir, uno tras otro de nosotros aceptamos el nombramiento…

La explicación más exacta la brinda Henry Kissinger,  cuando se refiere a los funcionarios, pero es aplicable a cada uno de los cargos de cualquier “Jefe”:
“Durante el ejercicio de su cargo no aprenden nada nuevo que vaya más allá de sus viejas convicciones. Éstas constituyen su capital intelectual: las adquirieron antes de asumir el cargo y las consumen durante el período que se extienden sus funciones”.

…Los gerentes, los científicos o los médicos (cualquier profesión) suelen aferrarse a aquellos modelos y recetas que les depararon un éxito más frecuente y duradero, aunque las condiciones de aplicación de esos modelos o recetas se hayan transformado por completo, con resultados a menudo devastadores…

Y esto sucede por que las realidades transformadas también transforman a aquellos que las configuraron.

Vista desde el punto de vista de la psicología social, este proceso es particularmente precario, entre otras cosas porque durante los procesos de transformación social las personas generalmente no advierten que también sus modos de percepción y sus mapas mentales acerca de lo que está bien y lo que está mal, lo que es normal y lo que es anormal o lo que es de esperar y lo inesperado, se reformatean junto con las realidades que se transforman.

Dicho de otra manera: en integrantes de una sociedad cuyas normas se encuentran en proceso de transformación, uno no se percata de que las propias normas también están sujetas a cambios porque se mantiene continuamente en sintonía con el entorno. Esto puede definirse como puntos de referencias cambiantes.

En La quinta disciplina de Peter Senge, encontramos el mismo fenómeno y lo denomina “La fijación en los hechos" y la parábola de la "rana hervida".

Peter Senge nos dice que “Estamos acostumbrados a ver la vida como una serie de hechos, y creemos que para cada hecho hay una causa obvia. Esto desemboca en explicaciones "fácticas" (p.e. "el índice de bolsa bajó ayer dos puntos"). La fijación en los hechos era bueno para el cavernícola, pero hoy la crisis de nuestras empresas y sociedades vienen siempre de procesos lentos y graduales. Las explicaciones fácticas recuerdan la metáfora de la "rana hervida": si se la introduce en un cazo con agua y se va calentando a fuego muy lento, la rana no se da cuenta del cambio lento y muere hervida sin darse cuenta.

Por otro lado no puede existir el aprendizaje generativo (aprender cosas nuevas) si estamos dominados por los hechos inmediatos. Podemos optimizar, pero no crear.

Si nos sentamos a ver los charcos que deja la marea baja, no veremos mucho al principio; pero si permanecemos un rato más, el charco cobra vida. Estas criaturas están siempre allí, pero para verlas hay que calmarse y "rodar a 33 r.p.m., no a 78 como estamos acostumbrados a funcionar".


Cuando recibas tu “nombramiento”, recuerda esta crónica de una muerte anunciada y busca la próxima entrega de este blog en la que desarrollaré los 7 obstáculos para el pensamiento que, como decía  Peter Drucker, no te dicen cual es la solución, pero si los que NO debes hacer, para no cometer los mismos errores que tus antecesores…

OMS  

Fuentes:
- Peter Senge - La Quinta Disciplina.
-Harald Welzer – Guerras climáticas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.