Jamás tomes decisiones permanentes sobre emociones temporales...

Espero tu participación activa que nos permita conocer más sobre esto que nos apasiona.

Recuerda: ¨Jamás tomes decisiones permanentes sobre emociones temporales...¨

sábado, 2 de junio de 2012

Feliz día...


Hoy, en Argentina, se celebra el “Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas".

La elección de la fecha deriva del recuerdo al 2 de junio de 1794, fecha en la que el que ha sido considerado como el primer economista de Argentina, el  Dr. Manuel Belgrano, asumió la secretaría del Consulado. Por ello,  la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas decidió en 1980 fijar la fecha de hoy como “Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas".

El Dr. Manuel Belgrano se hace cargo de sus funciones, recién llegado de España, donde se había recibido de abogado, era un un joven de 23 años, con una clara visión de la realidad de su tiempo, con amplios conocimientos en economía. Estudió Ciencias Comerciales en la Universidad de Salamanca y se graduó de abogado, con medalla de oro, en la Universidad de Valladolid.


El Consulado de Buenos Aires, fue creado por Real Cédula del 30 de enero de 1794, expedida en Aranjuez, sus funciones eran proteger y fomentar el comercio e intemediar en la actividad comercial que realizaban la metrópoli española y el Virreinato. La sede estaba en la calle San Martín esquina Bartolomé Mitre, solar que actualmente ocupa el Banco de la Provincia de Buenos Aires, en su frente sobre la calle San Martín puede observarse una placa que hace referencia al origen de ese predio, y en el hall de entrada, se encuentra otra placa colocada por el Consejo Profesional de Ciencas Económicas de la Ciuedad Autónoma de Buenos Aires.


Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de junio de 1770. La escuela primaria la cursó en el Convento Santo Domingo, llamado en ese entonces San Pedro Telmo y la secundaria en el Real Convictorio Carolingio, hoy Colegio Nacional de Buenos Aires,, luego viajó a España para estudiar en la universidad.
Su pensamiento se nutrió con el de los economistas y políticos de la época, como Montesquiú, Jovellanos, Quesnay, Adam Smith, Diderot, Voltaire entre otros.




Felicidades a los  profesionales que todo lo saben.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.